A grandes rasgos, el Tiempo Libre Educativo favorece la disposición de espacios en los que los niños y niñas puedan disfrutar del juego entre ellos. También es una forma de contribuir a la igualdad de género y a la integración en su diversidad funcional y cultural.
El Tiempo Libre Educativo favorece la participación en la sociedad a través del voluntariado y el acompañamiento, desarrolla competencias útiles para la vida profesional como el trabajo en equipo, la comunicación interpersonal, la orientación a resultados, la ética, el espíritu de iniciativa, la creatividad, el autoconocimiento y la gestión de emociones; así como la acción en el espacio público en el caso de DNI.
DNI (Damos Nuestra Ilusión) es una asociación que se encarga de ayudar a las personas sin techo dándoles un café caliente y una magdalena cada sábado. Otra de las labores que hacen es limpiar las playas de plásticos. Su mensaje es “No son números, son personas. Para. Mira. Ayuda”. La sede está en Valencia y gracias a las redes sociales, se han expandido hasta llegar a Alicante.
Nuestra sociedad individualista hace que el Tiempo Libre Educativo promueva la lucha contra las desigualdades sociales. Este ocio educativo aporta prevención social e igualdad de oportunidades, favorece la conciliación de la vida familiar y profesional; se trata de un espacio destinado al crecimiento personal y al desarrollo de la identidad mediante la adquisición de valores, hábitos y virtudes para la vida. Con este tipo de ocio, se potencian las relaciones personales, se experimentan momentos de felicidad y amistad. Con el Tiempo Libre Educativo se aprende de la ciudadanía y se le da un sentido a la vida.
Educar VS. Ocio
Para entender qué es esto del Tiempo Libre Educativo es necesario hacer una distinción entre:
EDUCAR
Es el desarrollo de las potencialidades de la persona basado en su capacidad para desarrollarse mediante acciones que se llevan a cabo desde el exterior para formar, criar, instruir o guiar al individuo.
Se refiere también a las relaciones que se establecen con el ambiente. La educación empieza en el seno familiar, los grupos de amigos y la asistencia a la escuela. Las personas empiezan a relacionarse así y van configurando su forma de ser.
Educar consiste en enseñar a temprana edad valores, conocimientos, costumbres y formas de actuar que permiten al individuo vivir en sociedad; con la educación se pretende estimular, desenvolver y orientar aptitudes del individuo de acuerdo a las ideas de una sociedad determinada.
Los planes de estudio tienen que formar parte de la educación; así, las escuelas, universidades y otras instituciones deben contar con ellos para que el individuo pueda desarrollarse e integrarse en la sociedad.
OCIO
En la Antigua Grecia, el ocio era el tiempo dedicado a la reflexión sobre de la vida, las ciencias y las políticas. Hoy sería el “tiempo libre”. Al ocio le corresponden todas esas actividades que nada tienen que ver con el trabajo, ni con las tareas domésticas esenciales. Son todas aquellas actividades que no hacemos por obligación.
“El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales, para descansar, para divertirse y sentirse relajado para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad”. – Christine Chevalier, socióloga francesa
Estudiar, cocinar o hacer música puede ser ocio para algunos, pero trabajo para otros, puede ser placer o ganancia económica, por lo que a veces es difícil distinguir lo que es ocio de lo que no lo es.
El ocio es el descanso que nos permite recuperarnos del desgaste físico y mental que nos produce el trabajo y nos da la oportunidad de hacer las actividades que más nos gustan. Ejemplos de esto serían las artes, el deporte, pasar tiempo con amigos y familiares, conocer mejor nuestros lugares, etc. El ocio se vive los fines de semana, mientras que los días laborables suelen ser trabajo:
- El ocio es un fenómeno social universal.
- El ocio aglutina a los grupos sociales dadas sus funciones socializadoras.
- El ocio es una actividad que responde a inclinaciones personales alejadas de las obligaciones y que favorece el desarrollo personal.
- El ocio es un fenómeno social que conlleva la percepción de libertad, placer, disfrute del tiempo libre y que se genera desde una motivación intrínseca, que le hace tener valor y fin en sí mismo.
- El ocio está fuertemente vinculado al consumo, a los estilos de vida, las tendencias, las corrientes de moda, los mercados, etc.
¿Qué pasa con los jóvenes y el tiempo libre?
El tiempo libre es un espacio abierto a nuevas experiencias sociales, culturales o deportivas que potencian las relaciones sociales y capacidades personales donde el trabajo ya no es la única fuente de realización y desarrollo personal, sino que aparece la curiosidad por la búsqueda de dimensiones de tipo existencial, como la ayuda a los demás.
¿Cuáles son los indicadores de cultura juvenil actual?
La revolución cultural debido a las nuevas tecnologías, la contraposición entre fin de semana y días de insti, la proliferación de ofertas comerciales para ocupar el tiempo libre juvenil son indicadores de la cultura juvenil actual. Una sociedad que convive con la pobreza, el fracaso escolar, el paro juvenil, la precariedad en el acceso al mundo del trabajo, la pandemia, las adicciones a sustancias que hacen a los jóvenes más violentos y vulnerables, etc.
El ocio tiene doble personalidad
Dada la cultura juvenil actual, podemos distinguir entre la súper-conexión y la re-conexión:
- Postureo o súper-conexión son todas esas situaciones en las que las personas exhiben sus momentos de tiempo libre donde predomina el “yo más social”, la “máscara social” el ocio “hacia afuera”, momentos imprescindibles para divertirse y sentirse parte de la tribu global. La súper-conexión se produce en la exposición en redes sociales, donde se suele proyectar una identidad que no tiene que ver con la realidad.
- Los #UnpluggedMoments o re-conexión, el ocio “hacia adentro”. Se trata de reconectarse en compañía de las personas más íntimas y con uno mismo, son esos momentos que te hacen sentir en casa, estar en la zona de confort donde se puede ser fácilmente uno mismo, sin ningún tipo de máscaras.
El ocio se define como tu libertad de elección, en contraposición a tu trabajo. La satisfacción que nos produce suele estar relacionada con el nivel de ingresos, pero también con la pasión y la ilusión con la que enfocas tu trabajo y las conversaciones con amigos. Hay que saber que la súper-conexión se produce en la exposición en redes sociales, donde se proyecta una identidad que no tiene que ver con la realidad de las redes sociales.
Estaremos encantados de que hagáis comentarios, porque toda sugerencia puede ser un gran aprendizaje y estamos dispuestos a seguir aprendiendo.