La figura del delegado se define como:
“Dicho de una persona. En quien se delega una facultad o jurisdicción”.
Para nosotros, en el ámbito educativo, esta figura es importante porque está en contacto tanto con sus compañeros de clase como con el profesorado y el equipo directivo y vela por el buen funcionamiento de su centro, más concretamente, de su grupo. Suele establecerse en secundaria y en la universidad.
El delegado actúa como representante y portavoz de todos los alumnos de una misma clase cuando estos tienen que trasladar propuestas, inquietudes o quieren algún cambio en el funcionamiento del sistema del propio centro. El delegado está para exponer las sugerencias y reclamaciones por parte del grupo para velar por el buen funcionamiento. Los delegados preparan reuniones, forman parte de la Junta de Delegados y acuden a las reuniones de seguimiento.
¿Cómo se convocan las elecciones de los delegados?
Normalmente suele haber candidatos para ocupar esta figura, pero si no existieran se considerarán candidatos a todos los alumnos de la clase. Si se presentan candidaturas, los candidatos dispondrán de un tiempo para exponer a sus compañeros las razones por las cuales se presenta y las iniciativas que pueda tener.
Se eligen por votación. Los jefes de estudio del centro son los que organizan y convocan estas elecciones.
Cualquier alumno puede ser delegado a partir de la votación. El más votado se convierte en el delegado y el segundo más votado, en el subdelegado. Ambos deben apoyarse, ayudarse, aceptarse, comprenderse y mantener una comunicación fluida. Esta votación se lleva a cabo en el primer mes del comienzo del curso para que ya en el segundo se haya decidido quién se convierte en delegado y pueda empezar a ejercer sus funciones.
¿Qué funciones tiene el delegado?
- Ser portavoz de su grupo. El delegado representa a sus compañeros siendo el enlace entre ellos y los profesores. Ante cualquier problema o iniciativa entre los alumnos, este habla con los órganos correspondientes (normalmente el tutor o coordinador) y comenta la respuesta que ha obtenido con el resto de compañeros.
- Convocar reuniones y asistir a las juntas. Las decisiones del aula se toman en conjunto en las asambleas en las que se exponen la iniciativas. El delegado programa las reuniones, las dirige y se asegura de que todos sus compañeros expresen sus intereses y dudas. Por otro lado, el delegado acude a reuniones de profesorado, participa en las deliberaciones de la junta, expone las sugerencias y reclamaciones de su grupo.
- Estar pendiente de las comunicaciones de los profesores, ya que a veces, estos recurren a ellos para hacer determinados comunicados en el aula.
- El delegado trasladará las nuevas informaciones relacionadas con la vida académica en el centro (exámenes, charlas, etc.) a su clase.
- El delegado debe fomentar la convivencia entre los alumnos del grupo.
- Colabora con el tutor y con la Junta de profesores del grupo en los temas que afecten al funcionamiento de este.
- Cuida la utilización del material y las instalaciones del centro. Trata de educar a sus compañeros para mantener el aula en buenas condiciones.
- Se comunica con los profesores para resolver cualquier problema que se plantee en el aula. De hecho, muchas veces, en el ámbito universitario, le piden el teléfono por si es preciso hacer una comunicación inmediata vía WhatsApp o mediante llamada telefónica.
- Mantiene el contacto con los otros delegados de clase.
El delegado puede ser revocado en caso de sanción por conductas que afecten gravemente la convivencia del centro; debe representar al grupo de forma respetuosa e igualitaria.
¿Qué perfil debe tener un delegado?
Un delegado adecuado es aquel que presente unas características positivas que no tienen que ver con su perfil académico, sino con el personal. La empatía es la mayor de estas cualidades, así como el espíritu dialogante. Ha de ser respetuoso con todos y ha de querer representar a su grupo y tener facilidad para la comunicación e iniciativa. Otras cualidades serían las siguientes:
- Responsabilidad: para poder realizar actividades útiles para sus compañeros.
- Respeto: para “saber representar» y “saber ser representante” de sus compañeros y trasladar las palabras de los profesores ante el grupo.
- Comunicación abierta. Es decir, poder comunicarse sin dificultad con los profesores y compañeros y con la Dirección del centro. Apertura para aprender a aceptar a todos, acatando las decisiones de la mayoría y conciliando las distintas posiciones.
- Disponibilidad: que le facilite estar atento y dispuesto ante las necesidades del grupo.
- Confianza: en sí mismo y en los demás, que le ayude a desempeñar su papel como delegado.
- Comprensión: para acercarse a sus compañeros, para saber interesarse y ayudarles en sus dificultades.
- Firmeza: en la defensa de los intereses del grupo.
- Espíritu emprendedor: que contribuya a proponer y presentar iniciativas y alternativas en la resolución de problemas y en la marcha del curso.
Otros conceptos interesantes relacionados con los delegados:
- Junta de Delegados:
Es el encuentro de los delegados de todas las clases para trasladar las inquietudes, propuestas y problemas de los distintos grupos y así conocer las decisiones o conclusiones sobre los temas tratados, que posteriormente se trasladarán al resto de compañeros. Elaboran informes para el consejo escolar, propuestas de modificación del Reglamento de Régimen Interior y los criterios para la elaboración de los horarios de actividades docentes y extraescolares.
Transmiten sus preocupaciones acerca de la celebración de pruebas y exámenes, desarrollan actividades culturales, recreativas y deportivas, hacen reclamaciones por abandono o incumplimiento de las tareas educativas por parte del instituto, valoran el rendimiento académico de los alumnos, sanciones a los alumnos por la comisión de ciertas faltas y en general, actuaciones y decisiones que afecten de modo específico a los alumnos.
- Facilitador de la convivencia:
El delegado tiene el poder y la responsabilidad de potenciar un buen clima de trabajo y de convivencia. Es importante que sea ejemplo con su conducta.
- La mediación:
Es una oportunidad para resolver conflictos a través del diálogo. La mediación es un procedimiento para gestionar conflictos. Se basa en el diálogo a través de un encuentro voluntario entre las partes implicadas y la persona mediadora (delegado) les ayuda a comunicarse.
El objetivo es que las partes se encuentren y lleguen a un acuerdo para terminar con el conflicto. El acuerdo alcanzado debe ser satisfactorio por ambas partes.
- La asamblea:
Es un recurso fundamental para el aprendizaje y la práctica de la democracia en los centros educativos. Es un espacio en el que el alumno se expresa con total libertad, se dan ideas, opiniones, propuestas, críticas, felicitaciones, sugerencias, quejas, conflictos… La asamblea posibilita el análisis y el debate de todo tipo de temas relacionados con la convivencia. Participar en la asamblea implica ser capaz de dialogar y debatir de un modo ordenado, respetando el turno de palabra, expresando las opiniones y sentimientos al resto de la clase y respetando todas las opiniones.
- Las sesiones de evaluación:
La participación del delegado en las sesiones de evaluación también son recomendables e importantes y se pretende recoger la opinión de los alumnos, valorar la marcha del grupo, desarrollar un juicio crítico y razonado, analizar y buscar soluciones.
Cuando se participa en las sesiones de evaluación es de vital importancia que el delegado vaya con la propuesta del grupo y no con la suya propia, que no se centre en los aspectos negativos o conflictivos, sino también los positivos tratando de no personalizar.
En cualquier caso, el alumnado tiene cierto poder para que la casa en la que se forma siga mejorando.