¿Somos incultos? ¿Qué sabemos del entorno digital? ¿La Covid 19 ha sido el impulso para darnos cuenta de que hay que ponerse las pilas con todo este universo digital? ¿Saben más los alumnos que los profesores?
La revolución digital plantea un reto en educación. Profesores y alumnos tienen que colaborar en la generación de valor añadido en entornos digitales dentro de la escuela. Las redes sociales y nuevas tecnologías suponen una realidad que se estudia fuera del entorno educativo. Esto es una debilidad porque los adolescentes tienen que aprender a usar las redes sociales desde la escuela. “La educación es hoy un proyecto que se extiende a lo largo de toda la vida y sus dimensiones están abocadas a reformularse junto a las estructuras sociales y comunicativas, a debatir y repensar la relación entre educación y TIC” (Jiménez, Garmendia y Casado, 2018).
Tener un móvil no significa ser experto en cultura digital. Muchos adolescentes piensan que la categorización de “nativos digitales” no se corresponde con la realidad. Puede que tengan un smartphone, pero ello no da título a “experto en entornos digitales”. De hecho, hay que hacer una diferenciación entre los tipos de alumnos:
- El romántico del papel. Es aquel que se rige por patrones convencionales o analógicos.
- El estudiante que ve con buenos ojos la introducción de las TIC en las clases pero con ciertas pautas y límites.
- Los nativos digitales en clave de síndrome del impostor. Es decir, estudiantes que no creen que se les tenga que atribuir el título de experto en redes sociales porque no han recibido ningún tipo de educación digital.
- Los alumnos impacientes. Aquellos que piensan que la tecnología empleada ha quedado obsoleta y existe lentitud en la incorporación de las nuevas tecnologías.
Hay que educar a los estudiantes en y para el entorno digital; la educación en tecnología tiene la capacidad de generar espacios de apoyo, sociabilidad y reconocimiento y también para desarrollar competencias sociales, culturales, profesionales o técnicas.
Cultura digital es la nueva asignatura de este año, se está impartiendo en inglés, ya que la mayoría de los términos en el mundo virtual son anglosajones y como propuesta de naturalización de la lengua. Así, se refuerza todavía más su uso que cada año cobra mayor relevancia en la vida de todos. En el presente y de cara al futuro.
Con esta asignatura se pretende educar en lo digital, en el uso de las redes sociales que, hoy por hoy, resulta ser el medio de comunicación más extendido entre la juventud, el nuevo contexto de desarrollo y socialización.
Todo ese universo digital, donde la protagonista es la red social, lleva consigo una serie de peligros que todo adolescente debe conocer. En la nueva asignatura de cultura digital se hablará de las conexiones emocionales que pueden llegar a generar las redes sociales y por ende, el sexting o el ciberacoso, “el bullying del S.XXI”, la agresión injustificada de manera repetida e intencional a través de los dispositivos electrónicos. Con el conocimiento de este tipo de prácticas, se pretende promover el pensamiento crítico y reflexivo para potenciar el buen uso de internet y las redes sociales entre los alumnos.
También se les dará una visión más amplia del aprendizaje que se puede adquirir estando online, así como de literatura visual, reconocimiento de las fuentes de información para evitar caer en la trampa de las fake news y desarrollar el empoderamiento en la red que tiene que ver con la construcción de identidad digital del adolescente.
Saber leer el material difundido en redes sociales ayudará al estudiante a pensar, reflexionar y observar qué tipo de contenido es el que aparece en sus pantallas cada vez que deslizan el dedo. Así, la creación de imágenes erotizadas inspiradas en videoclips o reality shows y otros productos audiovisuales comerciales, supondrán para el alumno ser más consciente del significado de todo ese contenido.
Las redes sociales sirven para construir representaciones de nosotros mismos y mostrarlas al mundo donde la exhibición y la reflexión deben estar en equilibrio, sin poses brillantes ni rituales como los de la publicidad y otros productos mediáticos. Hay que dar importancia a la autenticidad de cada uno.
En la asignatura de cultura digital se hablará también de las diferencias sociales, el trabajo en el mundo digital y cómo ser más creativos en este tipo de entornos. Habrá una parte más teórica relacionada con la historia de Internet.
¿Conocías esta asignatura? ¿Qué sabes de ella?